34.- III CONGRESO INTERNACIONAL DE ESPAÑOL (L1 Y L2)
ACTO INAUGURAL
Palabras de apertura: Dr. Fernando Lucero Schmidt, Vicerrector Económico (Universidad del
Salvador).
Presentación del Programa
ELE/USAL: Mg. Haydée Nieto, Directora de
Publicaciones Científicas (Universidad del Salvador).
Conferencia inaugural del
Congreso: Los alcances del español como lengua pluricéntrica, Dra. Ángela Di Tullio (Universidad Nacional del Comahue, Argentina).
PANEL:
DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL
PRIMERA PARTE: DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL
COMO L1
Mabel Giammateo, ¿Por qué y
para qué enseñar gramática? La gramática en la formación de habilidades cognitivo-lingüísticas (Universidad del Salvadlor, Universidad de Buenos Aires, Argentina).
SEGUNDA PARTE: DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL
COMO L2
Gabriela Leighton, La
interpretación, el mapeo pragmático y la connotación en la enseñanza de ELSe en
zonas de vulnerabilidad social (Universidad
Nacional de San Martín, Argentina).
Julián Martínez Vázquez, Aprovechar
los errores: experiencia desarrollada en el curso de español de nivel avanzado
en USAL (Universidad del Salvador, Argentina).
TERCERA PARTE: UN PUENTE ENTRE L1 Y L2
Marta Baralo, Un puente
entre la enseñanza de L1 y L2 (Universidad Antonio de Nebrija, España).
Soledad Alén y Alejandra Lamberti, Un puente
entre L1 y L2: aportes a la enseñanza del uso de los tiempos verbales en
hablantes nativos (Universidad del
Salvador, Argentina).
CONFERENCIA
Cecilia Ainciburu, La
adquisición del vocabulario y sus mitos. ¿Existe el vocabulario rentable?
(Universidad Antonio de Nebrija, España).
PRESENTACIÓN
DEL LIBRO
ESTUDIOS DEL ESPAÑOL
COMO LENGUA SEGUNDA Y EXTRANJERA
(Ediciones USAL)
Presentación a cargo de Sonia
Bierbrauer, Directora Ejecutiva
del Programa de Español y Cultura Latinoamericana de la Universidad Nacional de
Córdoba (Argentina).
I REUNIÓN
REGIONAL DEL SICELE
Apertura de la I Reunión: Carlos Valentini, Representante de la
Universidad Nacional de Rosario ante el SICELE (Argentina).
INICIATIVAS
REGIONALES
Iris Viviana Bosio y Mónica Giozza, Iniciativas
regionales en certificaciones en ELE (Universidad del Aconcagua, Argentina).
Viviana Santillán y María Luz Callejo, Diseño de exámenes con
certificación internacional (Universidad
del Salvador, Argentina)
CONFERENCIA
RIchard Bueno Hudson, Procedimientos de verificación
de calidad de los sistemas de evaluación certificativa para ELE (Instituto Cervantes - SICELE).
FORMACIÓN DE EVALUADORES
Ana Príncipi, Formación de evaluadores: CELU (Secretaría Ejecutiva del
Consorcio ELSE, Universidad Nacional de La Plata, Argentina).
Daniela Gallo, Formación de evaluadores: DELE (Representante del
Instituto Cervantes en Buenos Aires).
CONFERENCIA
Alejandra Elichabe, Impacto de la evaluación: el
examen CELU. Experiencia y perspectivas de desarrollo (Universidad de Buenos Aires, Argentina).
CONFERENCIA
Daniel Cassany, Lectura y escritura en línea.
Una reflexión para la didáctica de la lengua (Universitat Pompeu Fabra, España).
TALLERES
Cecilia Sagol, Didáctica de la Lengua y uso de TIC (EDUCAR, Argentina).
Claudia López Camelo, ¿Cómo evaluar la producción
escrita en lengua extranjera? (Universidad de Buenos Aires, Argentina).
PRESENTACIÓN
DEL DICCIONARIO
DICCIONARIO
PEDAGÓGICO DEL ESPAÑOL. VERBOS
(Ediciones USAL)
Presentación a cargo de la Dra.
Alicia Zorrilla (Vicepresidenta de
la Academia Argentina de Letras