4.- “LOS MODELOS PEDAGÓGICOS SE
ADAPTAN A UNA LÓGICA INDUSTRIAL”
El sociólogo mexicano
y especialista en Didáctica, Ángel Díaz Barriga, encabezó una conferencia en la
Facultad de Ciencias Sociales. Allí criticó el avance de los autores sajones en
América latina: “Los Estados Unidos han tomado un papel hegemónico y más activo
en la región” sostuvo, y remarcó que la adopción de un modelo educativo con
rasgos científicos extranjeros permitió la adecuación a la lógica industrial de
los modelos pedagógicos.
El doctor en pedagogía Ángel Díaz Barriga brindó
una clase magistral, en la cual analizó la realidad histórica de la didáctica y
de los currículos en los niveles básico, secundario y universitario. Sostuvo
que “los sistemas de calidad educativa garantizan que el gasto educativo sea
mejor y más justo”.
El currículo se define como el campo que permite diagramar los planes de
educación a nivel nacional. Esta disciplina entra en conflicto directo con la
didáctica, que hace hincapié en los contenidos que el maestro dicta y cómo
éstos llegan a los estudiantes. Díaz Barriga expresó que “la disciplina
didáctica ayuda a pensar en la relación que hay entre maestro y alumno,
mientras que el currículo plantea una educación desde el punto de vista de la
lógica productiva de una fábrica, donde hay un horario de entrada, uno de
salida y una distribución muy clara sobre la tarea que le corresponde a cada
uno”, y agregó: “Hoy en día las escuelas latinas no podrían funcionar si no
tuvieran un orden de este tipo, por lo que la teoría curricular es
eficientista”.
Por otra parte se encuentran los currículos científicos. Estos son una
variación de los currículos normales, los cuales permiten crear elementos que
ayudan a dar cuenta de las necesidades económicas y profesionales de un país.
Gracias a ellos se puede ver cuán amplio es un mercado laboral determinado,
además de poder demostrar cuáles son las demandas laborales de una
Nación.
El problema surge cuando los países centrales internacionalizan y exportan su
propio currículo. El pedagogo denunció que “los Estados Unidos han tomado un
papel hegemónico y más activo en la región de América latina. El tema curricular
fue llevado a gran escala, permitiéndoles mantener un modelo educativo que
tuviera rasgos científicos y modernos propios de ellos”.
La implementación de un sistema curricular extranjero produjo un avance de los
autores sajones por sobre los latinos y permitió que los modelos pedagógicos se
adapten a una lógica industrial. “Esta realidad obliga a imponer modelos
pragmáticos donde se persiguen sólo competencias, los profesores preparan las
clases pensando en los contenidos y dejan de lado objetivos de comportamiento”,
aseveró el especialista.
En América latina hubo diferentes reacciones respecto de la temática
curricular. Díaz Barriga enunció que “por un lado están los países de
incorporación temprana, en segundo lugar los países de incorporación tardía y,
por último los de incorporación mixta”. En el primer caso entran países como
Chile o Argentina, en los cuales ya en la década del sesenta se utilizaban
textos sajones y donde se permitió implantar la teoría del planeamiento
educacional norteamericano debido a que la didáctica era débil. El segundo caso
marca a los países de incorporación tardía como son México y Uruguay, donde el
proyecto curricular sólo se implanta en la educación primaria y el debate
curricular se ve marginado. Por último están los casos mixtos de República
Dominicana o Venezuela, donde el currículo se incorporó en forma tardía, pero
se ha buscado una reforma del sistema educativo, con un movimiento estudiantil
fuerte y la incorporación de autores tanto sajones como marxistas.
Díaz Barriga propuso diferentes soluciones para contrarrestar el avance de
currículos extranjeros. Entre los casos más resonantes, se pueden tomar como
ejemplo tres países: México donde se ha creado un marco de referencia para
averiguar qué profesionales necesita el país; Colombia donde el gobierno
realiza un examen de ingreso con un puntaje determinado, si ese puntaje supera
la media nacional, el estudiante recibe una bonificación económica; y por
ultimo Brasil, donde hay una dinámica curricular muy fuerte, dado que es el
único país que toma el currículo como una expresión de política cultural e
impone exámenes a gran escala que permiten darle una mejor orientación al
trabajo de los docentes.