a

 

13.- REDES: CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

 

Elementos básicos de estadística con aplicación a la investigación (Intensivo)

Fecha: del 04 al 28 de febrero de 2014.

Curso de verano - Intensivo

Docente: Pablo Andrés Salgado

Destinado a: Profesionales y Técnicos de las diferentes áreas de la ciencia que requieran de la utilización de técnicas básicas y concretas de estadística para el resume de datos, uso e interpretación de tablas y gráficos, comprensión del lenguaje estadístico y procesamiento estadístico básico de resultados.

Objetivos: El curso está orientado a proveer conocimientos básicos de estadística descriptiva, a proporcionar formación metodológica y estadística eminentemente práctica. Conocer los estadísticos de uso más frecuente en la justificación e interpretación de datos que lleven a un análisis teórico-conceptual pertinente. Analizar la información presentada en gráficos y/o tablas de datos. Enunciar las conclusiones apropiadas a partir de los resultados de un estudio.

Duración: Cuatro semanas. 24 hs reloj semanales. Total 96 hs reloj.

Condiciones y conocimientos previos: Tener conocimientos básicos de Word y Excel. Tener instalado el Adobe Acrobat (pdf), Excel, Epidat 3.1 y en caso de usar el paquete estadístico SPSS tendrá a disposición ejercitación para este programa.

Metodología: Los módulos son teóricos y prácticos, se trabaja sobre la elaboración y confección de informes estadísticos utilizando el Excel, Epidat 3.1 y/o el paquete estadístico SPSS para el tratamiento de datos.

 

Modalidad del Curso:

A distancia: a través de la plataforma virtual de cursos de Centro Redes. El cursante contará además con una tutoría permanente, vía e-mail o a través del FORO de la plataforma, desde el segundo día a partir de la recepción del 1er. módulo, hasta los 7 días posteriores a la recepción del último. Las respuestas serán enviadas, dentro de los dos días hábiles de recibidas las consultas.Se desarrollará íntegramente virtual, utilizando la plataforma virtual de cursos del Centro REDES, en forma online.

Tendrá una duración de 8 semanas. Constará de 4 módulos y cada uno de ellos se desarrollará durante 2 semanas.En los foros de discusión los participantes del curso podrán intercambiar opiniones y discutirán entre ellos y los docentes supervisará e intervendrá en los mismos.Los docentes elaborarán material de lectura sobre cada uno de los módulos, entregarán bibliografía y otros materiales complementarios. Cada módulo tendrá una autoevaluación a través de cuestionarios.

 

Material didáctico:

·         Presentación en formato pdf de los temas.

·         Apuntes teóricos complementarios en formato pdf para el estudio de los temas.

·         Ejemplos y Ejercitación en Excel Epidat y SPSS.

·         Trabajos prácticos y cuestionarios de evaluación en formato pdf.

·         Respuestas a cuestionarios en formato pdf.


Participación del alumno:

Para alcanzar los logros propuestos para la asignatura, es fundamental que el cursante participe realizando todas las tareas y actividades que se proponen para cada tema, consultando la bibliografía recomendada y realizando las evaluaciones propuestas (Cuestionarios/ Trabajos prácticos), además de la participación en los foros de discusión. Las tareas y actividades a realizar por parte del cursante se enmarcan en consignas y plazos específicos para cada módulo virtual, que se explicitan en cada caso. 

 

 

Aranceles:

 

Valores vigentes para el curso de verano
-  intensivo -

Alumnos argentinos

$ 720 (pesos argentinos)

Alumnos extranjeros

u$s 220 (dólares estadounidenses)


El arancel deberá estar abonado al iniciar el curso.

 

 

 

Diplomatura en pedagogía política e historia reciente

Propuesta perteneciente al Programa de Diplomatura en Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de la Plata, dirigido por la Dra. Miriam Kriger. Es anual y se organiza en dos seminarios de modalidad virtual, que forman parte de la agenda académica de cursos virtuales del Area de Educación y Sociedad del Centro REDES. 

Dirección: Dra. Miriam Kriger

Coordinación académica: Dr. Marcelo Borrelli y Dra. Miriam Kriger

Staff docente: ver en información de cada seminario

Modalidad: Virtual

Duración: un año lectivo organizado en dos seminarios de cinco meses (equivalente a 140 hs.) cada uno, que podrían elegirse entre los tres sugeridos en el programa de la Diplomatura.

Destinatarios/as: investigadores, docentes y profesionales de las Ciencias Sociales, con desempeño en ámbitos académicos, organizaciones y fundaciones de diversa índole, interesados en adquirir herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de estas temáticas. También está dirigido a asesores, planificadores/as y gestores/as culturales y educativos, y funcionarios de organismos estatales, programas y políticas públicas a nivel nacional, provincial, municipal y local en estas materias.

Requisitos de admisión: título universitario o de nivel terciario de cuatro (4) años de duración como mínimo y/o acreditar experiencia sostenida en prácticas académicas y/o laborales en la investigación social.

Evaluación: deberá realizarse un trabajo final escrito por cada seminario o un trabajo final integrador de los dos seminarios cursados, y una instancia presencial de coloquio oral.

Titulación: Diploma Superior otorgado por la Facultad de Periodismo y Comunicación (FPyC) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP),

 

 La propuesta:

Esta Diplomatura responde a la creciente demanda de conocimientos teóricos  y herramientas didácticas aptas para viabilizar el encuentro entre pedagogía y política, que en la actualidad constituye uno de los desafíos más cruciales de la educación (formal  e informal) en América Latina.  Si bien en nuestra región los proyectos políticos han tenido desde su origen un carácter fuertemente pedagógico y viceversa (los proyectos pedagógicos han tenido un origen fuertemente político),  a lo largo de la historia la relación entre la política y la pedagogía ha vivido cambios significativos, y su vinculación ha llegado a negarse o a  presentarse como antagónica. En este sentido, durante casi toda la segunda mitad del siglo XX la política solió presentarse como aquello que debía dejarse por fuera de lo educativo, un  factor  de conflicto respecto de la idea de “patria” y de los objetivos de cohesión identitaria en clave nacionalista.  En las últimas décadas, sin embargo, y sobre todo tras la aguda  crisis con que se inició el nuevo milenio  en la Argentina, la educación escolar  ha recuperado un  rol fundamental en la reconstrucción del proyecto común. Tal proceso muestra la potencia  y vigencia de la promesa escolar cuando se la reformula en una  clave emancipatoria,  fundada en el  encuentro entre pedagogía y política.

Los  objetivos de nuestra propuesta son: a)promover  una  educación política para la construcción de ciudadanías democráticas en América Latina, aplicable a ámbitos educativos formales e informales; b)brindar  herramientas conceptuales y metodológicas específicas para la reflexión y comprensión disciplinar de la historia reciente -considerándola una herramienta clave de educación política- y proveer  recursos aptos para su tratamiento pedagógico; y c) habilitar un  abordaje de las  nuevas violencias en la escuela en tanto expresión de conflictividades sociales múltiples y complejas que invitan a reinventar las  modalidades  de convivencia.

 

Aranceles:

Los aranceles de los programas de Diplomaturas se abonan en los mismos períodos que las inscripciones y cuotas regulares de los cursos/seminarios que componen estos programas. El valor de los aranceles de Diplomatura no es el mismo valor que se abona por la realización de los cursos/seminarios en forma independiente ya que los programas de Diplomatura otorgan una certificación de estos posgrados a cargo de la UNLP, la cual debe ser tramitada por el alumno ante esta casa de estudios una vez finalizados y aprobados los cursos/seminarios. En este sentido, los aranceles de las Diplomaturas son los que se publican en esta página y también se encuentran claramente identificados en la web de "Botones de Pago" con los links de pago correspondientes.

Las diplomaturas constan de diez (10) cuotas mensuales que se abonan hasta las fechas de vencimiento especificadas para cada curso. Los valores son los sguientes:

 

Alumnos argentinos, diez (10) cuotas de:

$   620.- 
(pesos argentinos)

Alunmos extranjeros, diez (10) cuotas de:

u$s 186.- 
(dólares estadounidenses)

 

 La primera cuota deberá estar abonada en la semana previa a iniciar cada seminario de la Diplomatura.

 

DESCUENTOS ESPECIALES:

 · 10% para Becarios CONICET y becarios de universidades nacionales (deben comprobarlo presentando constancia o certificado que acredite la beca).

 · 10% para  Alumnos y ex-alumnos de Cursos del Area de Educación del Centro REDES y del Area de Ciencias Sociales CAICYT CONICET, de  los años 2012 y 2013.

 · 10%  para grupos (de 2 o más personas) de la misma institución realizando el mismo curso (sólo se emitirá una factura).

 · 10% para  alumnos de las siguientes instituciones:

  - Programa de Doctorado de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP (Universidad Nacional de la Plata).
  - Programa la Maestría en Sociedad e Instituciones de la Facultad de la FICES de la UNSL (Universidad Nacional de San Luis).

 

Los descuentos no son acumulables.

 

 

 

 

Diplomatura en educación crítica, género y nuevas subjetividades

Propuesta perteneciente al Programa de Diplomatura en Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de la Plata, dirigido por la Dra. Miriam Kriger. Es anual y se organiza en dos seminarios de modalidad virtual, que forman parte de la agenda académica de cursos virtuales del Area de Educación y Sociedad del Centro REDES.

 Dirección: Dra. Miriam Kriger

Coordinación académica: Dra Silvia Elizalde y Dr. Juan Dukuen

Staff docente: ver en información de cada seminario

Modalidad: Virtual

Duración: un año lectivo organizado en dos seminarios de cinco meses (equivalente a 140 hs.) cada uno.

Destinatarios/as: investigadores, docentes, directivos, y  profesionales de la Educación y las Ciencias Sociales interesados en profundizar y actualizar sus conocimientos  disciplinares y específicos sobre educación crítica, género y nuevas subjetividades en su cruce con los desafíos del campo educativo y la interculturalidad.

Asesores, planificadores/as y gestores/as culturales y educativos, y funcionarios de organismos estatales, programas y políticas públicas a nivel nacional, provincial, municipal y local en estas materias.

Requisitos de admisión: título universitario o de nivel terciario de cuatro (4) años de duración como mínimo y/o acreditar experiencia sostenida en prácticas académicas y/o laborales en la investigación social.

Evaluación: deberá realizarse un trabajo final escrito por cada seminario o un trabajo final integrador de los dos seminarios cursados, y una instancia presencial de coloquio oral.

Titulación: Diploma Superior otorgado por la Facultad de Periodismo y Comunicación (FPyC) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

 

 La propuesta:

Esta Diplomatura responde a la creciente necesidad de contar con perspectivas sólidas para el abordajeteórico-práctico del vínculo entre educación crítica, género y nuevas subjetividades.

Suele afirmarse que vivimos un tiempo en el cual los conceptos teóricos de que disponemos se han vuelto insuficientes o han perdido su poder explicativo frente a los nuevos problemas. Sin embargo, creemos que los desafíos de la educación contemporánea, ligados a transformaciones sociales en curso y a la emergencia de nuevas subjetividades, exigen ser abordados con herramientas rigurosas y comprometidas con sus condiciones históricas, y por ello recurrimos a autores/as y perspectivas que cimentaron el pensamiento social contemporáneo, como la teoría de Pierre Bourdieu, los estudios culturales y los estudios de género para pensar el vínculo entre diferencias culturales y desigualdad social.

En tal senda, apuntamos  a revisar críticamente los principales debates y conceptualizaciones del análisis socio-cultural y pedagógico contemporáneo sobre la relación entre educación crítica, articulaciones  identitarias y procesos de interculturalidad.  Son nuestros objetivos  fomentar la capacidad analítica de los/as cursantes, y promover reflexiones teórico-epistemológicas y de práctica de intervención y/o investigativa a partir de estas discusiones.

La Diplomatura articula un abordaje novedoso del vínculo entre escuela y problemáticas culturales, subjetivas y políticas de gran actualidad, de tal forma de brindar sólidas herramientas para el desarrollo de estudios en dimensiones centrales de la cultura contemporánea. La puesta en discusión de éstas y otras inquietudes se realizará a partir de materiales especialmente escritos para este curso por destacados/as investigadores/as y de foros de debate e intercambio directo con especialistas y profesionales en la materia.

 

Aranceles:

 

Alumnos argentinos, diez (10) cuotas de:

$   620.- 
(pesos argentinos)

Alunmos extranjeros, diez (10) cuotas de:

u$s 186.- 
(dólares estadounidenses)

 

 

 

 

 

Diplomatura en estudios sobre jóvenes, medios y políticas en América Latina

Propuesta perteneciente al  Programa de Diplomatura  en  Ciencias Sociales y Educación  de la Universidad Nacional de la Plata,  dirigido por la Dra. Miriam Kriger.  Es  anual  y se organiza en  dos seminarios de modalidad virtual, que forman parte de la agenda académica de cursos virtuales del  Area de Educación y Sociedad del Centro REDES.

Dirección y Coordinación: Dra. Miriam Kriger

Staff docente: ver en información de cada seminario

Modalidad: virtual

Duración: un año lectivo organizado en dos seminarios de cinco meses (equivalente a 140 hs.) cada uno.

Destinatarios/as: profesionales, docentes, investigadores en Ciencias Sociales en ámbitos académicos, y participantes/trabajadores/miembros/directivos de organizaciones y fundaciones de diversa índole, interesados en adquirir herramientas básicas para el abordaje disciplinar y la reflexión sobre los medios de comunicación masiva y su relación con la política.

Requisitos de admisión: título universitario o de nivel terciario de cuatro (4) años de duración como mínimo y/o acreditar experiencia sostenida en prácticas académicas y/o laborales en la investigación social.

Evaluación: deberá realizarse un trabajo final escrito por cada seminario o un trabajo final integrador de los dos seminarios cursados, y una instancia presencial de coloquio oral.

Titulación: Diploma Superior otorgado por la Facultad de Periodismo y Comunicación (FPyC) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

 

 La propuesta:

Esta Diplomatura surge en respuesta a la necesidad de poner en relación dos nuevos campos de investigación en Ciencias Sociales vinculados con problemáticas contemporáneas, que encuentran hoy en América Latina una conflictividad específica: el de las juventudes y  el de los medios de comunicación. Ambos muestran en los últimos años un potente dinamismo,  que requiere una comprensión singular, para lo cual proponemos su estudio en  articulación con un tercer eje, el de la política.

Los objetivos de esta propuesta son: a) brindar un acercamiento multidisciplinar y  una actualización teórica y empírica en relación con estos  nuevos campos de estudios; b)articular  su reflexión y estudio desde una perspectiva situada,  latinoamericana y política,  que eluda los esquemas de pensamiento reduccionistas y las polarizaciones;  y c) proveer recursos teóricos y prácticos para transferir conocimientos desde los debates teóricos a  prácticas y proyectos donde se apliquen los temas trabajados.

La experiencia de aprendizaje se realizará a partir de materiales (clases y otros textos) especialmente escritos para este curso por destacados investigadores, que serán trabajados grupalmente en foros de debate con los  docentes tutores, y también en intercambios directos con los autores y  especialistas.

 

Aranceles:

 

Alumnos argentinos, diez (10) cuotas de:

$   620.- 
(pesos argentinos)

Alunmos extranjeros, diez (10) cuotas de:

u$s 186.- 
(dólares estadounidenses)